miércoles, 19 de septiembre de 2012

ETICA DE LA ENFERMERIA


 
žPRINCIPIOS ETICOS DE ENFERMERIA


žLa profesión de enfermería como cualquier otra disciplina requiere de criterios éticos.
PRINCIPIOS ÉTICOS EN QUE SE FUNDAMENTA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA

žRespeto a las Personas
   Beneficencia
   Objetividad
   Integridad
   Respeto a las Personas

Este principio nos conduce a que debemos respetar a las personas sin distinción de raza, sexo, estado civil, credo, política, respetar sus decisiones, respetar su vida, respetar su dignidad, su individualidad.

* Beneficencia
Nos dice que todas las intervenciones de enfermería deben conducirse a hacer el bien, defender la vida y brindar cuidados que ayuden al usuario a restablecerse en su proceso de enfermedad, como también para su familia   y las demás personas con las que interactúan. 

* Integridad
Este principio guía al personal de enfermería a actuar con el mayor sentido de moralidad y responsabilidad, y que el comportamiento del mismo debe ser de mucho profesionalismo.



ž* Objetividad
Este principio expresa que el personal de enfermería debe ser honesto, justo, y estar libre de todo conflicto personal   cuando dirige las intervenciones de enfermería en el cuidado a los usuarios.

NORMAS ÉTICAS QUE GUÍAN LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA


žLas normas son reglas con las cuales se evalúa el comportamiento humano, la importancia radica en que estas provocan un comportamiento, basado en la práctica de valores y fundamentos en los principios éticos.

žLas mismas contribuyen a clarificar lo que es correcto, justo, equitativo, a comprender que cada persona tiene una escala de valores diferente con la cual tiene que interactuar para orientar satisfactoriamente   sus intervenciones
Mencionaremos algunas Normas Éticas que el profesional de enfermería debe tener presente en el desarrollo de su práctica, las cuales le apoyaran en su ejercicio profesional

CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO ÉTICO DE LA ENFERMERA


žIdentificación con su profesión.

žVocación de servicio.

žHabilidades para la interrelación humana.

žConocimiento actualizado.

žHabilidad y destreza en los procedimientos.

žConciencia ética para la toma de decisiones.

žEspíritu innovador y creativo.

žLiderazgo.


 
žEl Comportamiento ético de la Enfermera está basado en el respeto por la vida, la dignidad y los derechos del ser humano y son las condiciones esenciales que debe poseer todo profesional de la Enfermería.
 

IMPLICACIONES ÉTICAS MÁS COMUNES EN LA PRÁCTICA DIARIA
 
žFalta de información al paciente y a la familia.
žOmisión terapéutica intencionada.
žConfidencialidad de datos: divulgar información.
žFalta de solidaridad y equidad.
žRegistros incompletos, ausentes o pobres.
žAutoritarismo terapéutico.



žFalta de seguridad para el paciente.

žDecisión subjetiva más que racional y técnico.

žAbandono del paciente.

žRutinización, desactualizadas en conceptos y tecnología.
žAtención no siempre equitativa.

žDesconocimiento de Código Deontológico y la Ley de Ejercicio Profesional.

žFalta de respeto a la persona, atentando contra su identidad e intimidad.

žPrácticas inmorales, ilegales e ilícitas.

žAusencia de denuncias por malpraxis.

žDe sensibilización ante el dolor humano.

žDesarrollo del trabajo individual, no en equipo



žPrincipios legales de enfermería

LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ENFERMERÍA

žEl objeto de la Ley es regular el ejercicio de la enfermería según las disposiciones, Reglamento, las normas de ética profesional, los acuerdos, tratados, pactos y convenciones suscritos por la República sobre la materia.

žEl ejercicio de la enfermería, es cualquier actividad que propenda a:


ž1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano.

ž2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta se sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad. La esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.

ž3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias y a las comunidades.

ž4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e investigación, basándose en los principios científicos, conocimientos y habilidades adquiridas de su formación profesional, actualizándose mediante la experiencia y educación continua.


DE LOS DEBERES DE LOS O LAS PROFESIONALES DE LA ENFERMERÍA

ž1. Respetar en toda circunstancia la vida y a la persona humana, como el deber principal del enfermero o enfermera.

ž2. Asistir a los usuarios y usuarias, atendiendo sólo a las exigencias de su salud, sin discriminación en la raza, el sexo, el credo, la condición social o política.
ž3. Actuar en forma acorde con las circunstancias y los conocimientos científicos que posean los enfermos o las enfermas en estados de inconsciencia y de urgencia de la salud que pueden constituir evidente peligro para la vida de éstos.
4. Prestar su colaboración a las autoridades en caso de epidemias desastres y otras emergencias.

5. Proteger al o la paciente, mientras esté a su cuidado, de tratos humillantes o cualquier otro tipo de ofensas a su dignidad como ser humano.

6. Ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia cualquiera que sea su ámbito de acción.

7. Mantenerse actualizado con relación a los avances científicos, vinculados con el ejercicio profesional de la enfermería.


DERECHOS DE LOS O LAS PROFESIONALES DE LA ENFERMERÍA:

ž1. Emitir opinión, elegir y ser elegidos en la dirección y funcionamiento de la Federación de Colegios de Profesionales de la Enfermería de Venezuela, Colegios de Profesionales de la Enfermería Seccionales, según se determine reglamentariamente.

ž2. Realizar todos los cursos que consideren necesarios para mayor capacitación y actualización profesionales. Los organismos empleadores darán las facilidades para hacerlo, siempre y cuando no se ponga en peligro la atención del usuario y usuarias.

 
ž3. Concursar para optar a cargos y ascensos según las normas establecidas por los organismos competentes.
 
ž4. Asistir a eventos científicos, tales como, convenciones, congresos y otros, siempre y cuando, su ausencia al centro de trabajo no ponga en peligro la atención a los usuarios y usuarias.


ž5. Organizarse en redes intersectoriales para ejercer el derecho a la participación y control social, sin ninguna restricción ni discriminación, a nivel nacional, estadal, municipal y local, en la formulación de la gestión, políticas, planes y programas, así como, en el seguimiento, evaluación y control de sus beneficios.

LAS PROHIBICIONES CONTEMPLADAS EN LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ENFERMERÍA SON:


ž1. Someter a los o las pacientes a procedimientos o técnicas que entrañen peligro a la salud sin su consentimiento.

ž2. Ejecutar, propiciar, inducir o colaborar directa o indirectamente en prácticas que signifiquen menoscabo de la dignidad humana.


ž3. Delegar en personal no capacitado, facultades, funciones o atribuciones específicas de su profesión o actividad.

ž4. Publicar anuncios relacionados con la profesión de la enfermería, que induzcan a engaño al público.


ž5. Actuar bajo relación de dependencia técnica o profesional de quienes sólo estén capacitados para ejercer la enfermería en el nivel auxiliar, a excepción de los casos previstos en esta Ley o en su Reglamento.

LAS SANCIONES ESTABLECIDAS EN LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ENFERMERÍA SON:


ž1. De carácter disciplinario.

ž2. De carácter administrativo.

ž3. De carácter penal.


žLas sanciones disciplinarias son las siguientes:

ž1. Amonestación escrita.

ž2. Exclusión o privación de honores, derechos y privilegios de carácter gremial o profesional.



žLas sanciones administrativas son las siguientes:

ž1. Multa de diez unidades tributarias (10 U.T.) a cincuenta unidades tributarias (50 U.T.).

ž2. Suspensión del ejercicio profesional de la enfermería hasta por dos años.


žLas sanciones disciplinarias y las administrativas se aplicarán sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que haya lugar, como consecuencia de la acción, omisión, impericia, imprudencia o negligencia en el ejercicio profesional.


Derechos del paciente


žRECIBIR ATENCIÓN MÉDICA ADECUADA

ž RECIBIR TRATO DIGNO Y RESPETUOSO

žRECIBIR INFORMACIÓN SUFICIENTE,

CLARA, OPORTUNA Y VERAZ

žDECIDIR LIBREMENTE SOBRE SU ATENCIÓN.

žOTORGAR O NO SU CONSENTIMIENTO

VÁLIDAMENTE INFORMADO

ž SER TRATADO CON CONFIDENCIALIDAD

žCONTAR CON FACILIDADES

PARA OBTENER UNA SEGUNDA OPINIÓN

žRECIBIR ATENCIÓN MÉDICA

EN CASO DE URGENCIA.

CONTAR CON UN

žEXPEDIENTE CLÍNICO

žSER ATENDIDO CUANDO SE INCONFORME POR LA ATENCIÓNMÉDICA RECIBIDA
 
Derechos de las enfermeras y los enfermeros
 
ž1. Ejercer la Enfermería con libertad, sin presiones de cualquier naturaleza y en igualdad de condiciones interprofesionales
ž2. Desempeñar sus intervenciones en un entorno que garantice la seguridad e integridad personal y profesional.

ž3. Contar con los recursos necesarios que les

permitan el óptimo desempeño de sus funciones.

ž4. Abstenerse de proporcionar información

que sobrepase su competencia profesional y

laboral.
ž5. Recibir trato digno por parte de paciente y sus familiares, así como del personal relacionado con su trabajo, independientemente del nivel jerárquico.
ž6. Tener acceso a diferentes alternativas del desarrollo profesional en igualdad de oportunidades que los demás profesionales de la salud.

ž7. Tener acceso a las actividades de gestión,
docencia e investigación de acuerdo a sus
competencias, en igualdad de oportunidades interprofesionales.
ž8. Asociarse libremente para impulsar, fortalecer y salvaguardar sus intereses profesionales
ž9. Acceder a posiciones de toma de decisión de acuerdo a sus competencias, en igualdad de condiciones que otros profesionistas, sin discriminación alguna.
ž10. Percibir remuneración por los servicios profesionales prestados.
 
Problemas bioéticas
 
žLos problemas bioéticas son resultado de la situación social actual la fragmentación de una moral unificada a los avances tecnológicos.
žAl enfrentar los  problemas que se presentan, la bioética se postula como una filosofía comprometida a ayudar a la cultura.
Algunos problemas son:
 
žLa clonación, ya sea de individuos o de órganos, o bien de plantas y animales.
žEl aborto de todo tipo.
žLa Eugenesia y la Eutanasia.
žLos trasplantes de órganos.
žEl acceso a los sistemas de salud.
žUso de la energía nuclear o energía “sucia”.
žLa fertilización in Vitro
žExperimentación con nuevos tratamientos o medicamentos.
žExperimentación genética.
Los Cuatro Principios de la Bioética
 
ž1. Principio de no maleficencia
ž2. Principio de beneficencia
ž3. Principio de autonomía o de libertad de decisión
ž4. Principio de justicia

 
 
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario